martes, 29 de junio de 2010

DIOS A DIETA



Este relato lo escribí hace cinco años y hoy lo encontré en una carpeta del computador y quise compartirlo.espero que se rían como yo.

Notificción. Agosto de 2010
Corresponsable: Martha Fajardo Valbuena

Dios a dieta
El papa anuncia reformas a la iconografía religiosa.Después de horas de espera el nuncio papal confirmó está mañana que los rumores acerca de las reformas que se elaboraron en la capilla sixtina son ciertos

>Después de los estudios que la oficina de evangelización presentó al Papa en el año de 2009 quedaron muchas cosas en claro. Primero que la religión católica no es ya la dominante en el mundo y segundo que la pérdida de fieles es más un asunto estético que moral. El estudio, basado en una encuesta de popularidad divina, arrojó resultados tales como: el 98 por ciento de los adolescentes piensan que Dios está gordo. El 70% temen ser hechos a imagen y semejanza de un Dios panzón, el 98% de las mujeres jóvenes encuestadas dejaron de creer en Dios porque nadie puede vivir en el paraíso si es gordo. Sobre la imagen de Jesucristo, la mayoría considera que está bien, que es delgado y que, excepto por su gesto de angustia en la cruz, (que a algunos les parece dramático), Jesús es aceptable e incluso el 45 % dijo que iría a una fiesta y posiblemente a una charla que él dirigiera. En cuanto a la Virgen María la encuesta arrojó resultados sorprendentes pues su imagen se perfiló como altamente aceptable en cuanto a lo físico pero pasada de moda en tanto sus comportamientos de madre abnegada y mujer sometida.

El preocupante déficit de fieles llevó a la iglesia católica a determinar un plan de acción que incluyó necesariamente un cambio de imagen divina. Este cambio comenzó en diciembre pasado cuando San Nicolás apareció esbelto y repartiendo los regalos en una bicicleta de spining. Luego, en la semana Santa de 2009, el Papa demostró su capacidad física al recorrer solo y sin ayuda las estaciones mientras cargaba una enorme cruz y mostraba sus bien torneados brazos. Semanas después el papa fue entrevistado para una famosa revista de cultura física y habló sobre sus secretos para mantenerse en forma. A la par en junio la iglesia incluyó el programa de cultura física en la preparación de los nuevos sacerdotes y realizó una auditoría a la alimentación en los monasterios y seminarios que arrojó un plan único de alimentación balanceada que ahora rige todos los claustros del mundo católico.

Pero lo anunciado esta mañana es ya el pináculo del cambio de imagen católica. El nuncio señaló que luego de un conclave se aprobó que las famosas imágenes de la Capilla sixtina, dibujadas por el Célebre Miguel Angel, fueran reformadas para que la imagen de Dios apareciera más atlética y menos robusta. El rubicundo Dios de “la Creación” ha rebajado algunos kilos y ahora aparece talla 34. Igual trabajo se hizo con imágenes de otros artistas como Tiziano y Leonardo. La iglesia aceptó, además, que se adelanta un nuevo instructivo que contendrá los patrones a seguir para toda obra religiosa que se elabore en el futuro y en la que aparezca la imagen de Dios.

En cuanto a la literatura, la iglesia ha nombrado una comisión u oficio que se encargará de elaborar un índice de libros en los que la imagen de Dios debe ser transformada o, al menos, se debe incluir una nota al pié de página explicando a los lectores que la cúpula católica no avala la imagen redonda de Dios. Entre los libros ya señalados se encuentra el del Brasilero Jorge Amado “Doña Flor y sus dos maridos” libro en el que desde el comienzo se declara que “ Dios es gordo” y en el que se hace continuamente una loa a las formas circulares de dioses y humanos. Otro libro incluido en el nuevo índice es del premio Nobel José Saramago. “El evangelio según Jesucristo” en el que se hace alusión al peso de Dios y a las columnas de humo exageradamente gruesas en las que se revela a los humanos.

En los próximos meses se harán oficiales una serie de acciones de mercadeo y consolidación de la nueva imagen divina. El nuncio se mostró optimista acerca del resultado que estos cambios generaran en los fieles una nueva pasión religiosa y una renovación de votos de fe.

viernes, 18 de junio de 2010

A JOSÉ, MI AMIGO QUE NO SABIA QUE ERA MI AMIGO.


El primer libro de José que tuve en mis manos fue MEMORIAL DE CONVENTO, esa fue mi primera y tal vez mi gran entrada al mundo de Saramago. Aún recuerdo a Baltazar Siete soles y a Blimunda Siete lunas como los dos personajes mas pintorescos en una historia de amor que, pese a ubicarse en el siglo XVIII, era muy actual, llena experiencias humanas que me invitaban a la reflexión a través de sus vivencias. Después de recomendar a un sinnúmero de amigos adentrarse a esta lectura me ví obligado a aceptar que su lectura no es fácil. Según otras personas que lo han hecho, exige un buen nivel de concentración,y ese tipo de comentarios le agregaron ese picante al sabor de sus libros: el reto, yo, no solo puedo leerlo, sino que lo disfruto como una taza de chocolate muy caliente. Entonces me adentré en EL ENSAYO SOBRE LA CEGUERA esta novela me dejó muy claro lo egoístas que podemos ser los seres humanos de mucha formas, pero también vi ese amor incondicional de una esposa que se niega a dejar a su marido a merced del mundo. Ese tipo de responsabilidad asumida cuando se tiene la ventaja de ver en un mundo de ciegos nos hace pensar mucho en nuestro papel en la humanidad. La BALSA DE PIEDRA me mostró otra España o me dio otro concepto, una península ibérica más cerca de Latinoamérica que de Europa. La desigualdad que nos acompaña en nuestro diario vivir es reflejada desde un punto de vista muy crítico que nos invita mirar a nuestro alrededor. De el AÑO DE LA MUERTE DE RICARDO REIS, me quedó la sensación de haber recorrido las calles de Lisboa, como cuando se ha estado de paso por una ciudad nueva; las ganas de caminar a Bogotá por placer, para verla, para contemplar a los demás, para sentarme en una banca a leer el periódico, para sentirlo porque no es lo mismo leerlo. Esta semana comencé el EVANGELIO SEGÚN JESUCRISTO, y ahora me entero de que José ya no nos escribirá más. Me quedan aún unos cuantos libros por leer, que es la mejor manera de entender y valorar no solo a José, sino a ese otro que no soy yo.

Leonardo García Vega.

viernes, 11 de junio de 2010

Patriotismo y democracia: Condena por la retoma del palacio de justicia

Según Uribe, "cuando hay buena fe y cuando hay patriotismo, no hay espacio para el dolo. Se excluye totalmente el delito".
Tomado de:http://www.eltiempo.com/colombia/politica/uribe-rechaza-condena-contra-plazas-vega_7748415-1

Cuenta Carlos Fuentes en el libro “el espejo enterrado” (libro que es de obligatoria lectura para conocer los procesos de conquista y colonización de América) que en tiempos de la colonia cuando surgían problemas legales graves había que escribir un documento, enviarlo a España y esperar por la sentencia o la decisión. El viaje en barco ida y vuelta lentificaba los procesos, obligaba a los americanos a tomar decisiones y a solucionar los problemas muchas veces en acuerdo con las decisiones peninsulares y muchas de modo diferente. Esto generó como resultado un vacío legislativo, una ausencia de integración que aún hoy en nuestros días se expresa en aquella frase “la ley se cumple pero no se acata” que tanto dolor ha causado en nuestra historia.

En los sucesos del Palacio de justicia de 1985 hay dos crímenes, hay dos eventos que deben analizarse y que merecen ser vistos aparte por las implicaciones que tienen tanto en la ley como en la historia colombiana. El primero es la toma del palacio de justicia por el grupo M-19, el segundo es la retoma del palacio por parte del ejercito colombiano.

En la toma del palacio y en su enjuiciamiento opera un asunto que tiene que ver con lo histórico y con procesos que permitieron a este grupo guerrillero incorporarse a la vida social y política del país y dejar las armas. La amnistía y sus implicaciones en el mundo de lo legal es un proceso que, tal vez, debido a la polarización, aún no se comprende totalmente. No somos el único país que debió hacer un “borrón y cuenta nueva” para poder generar dinámicas de convivencia y reincorporación social. Ahora bien, lo que esperamos es que algún día los miembros vivos de este movimiento nos cuenten la verdad de lo que allí sucedió.

En la retoma el caso es a otro precio. Los abusos cometidos por el ejército deben ser juzgados porque el ejército de un país existe con el único objetivo de defender los intereses de la población civil; por eso los ciudadanos tenemos restricciones en el uso de las armas y si las infringimos somos considerados por fuera de la ley. Cuando se conforma un estado este tiene que someterse a leyes internas de funcionamiento y a leyes externas de regulación. Estas aseguran que la fuerza de las armas no se extralimite. Por eso existe el DIH Derecho internacional humanitario. Para que los estados tengan parámetros con qué juzgar cuando hay excesos, cuándo las acciones se salen de su curso.

En cuanto a la buena fé de las acciones y el patriotismo con el que ahora se quiere excusar a los comandantes y presidentes responsables de las acciones de la retoma, esta se anula a la luz del derecho internacional humanitario. Desde esta perspectiva es claro que el manejo del evento de toma de rehenes fue, además de pésimo y con resultados nefastos, matizado por otros crímenes de lesa humanidad como desaparición forzada, tortura, intimidación y secuestro. Muchas dictaduras han actuado por razones patrióticas, Videla actuó para defender la unidad nacional, Castro lo hace para seguir aquél lema de “patria o muerte”, Somoza eliminó a muchos por su buena fé, al igual que Trujillo y el dictador Rosas, quien era un ciudadano ejemplar, católico y practicante devoto de la Virgen María.


Que la tropa se desmoralice no sería problema si la tropa estuviera formada en la ética del derecho internacional, si fuera una tropa preparada para defender la vida de los civiles y sus intereses y no los intereses particulares e ilegales. La objeción de consciencia existe porque se contempla que haya la posibilidad de que los jefes se desvíen o se equivoquen. Un ejercito de verdad es aquel que tiende al heroísmo, pero en el sentido moral, en el de ser un ciudadano cabal, cumplidor de la ley, ejemplo para los demás miembros de la sociedad, a eso se refiere el término de héroe, no solo a dar la vida sino a comprometer su hacer para defender la ley y la primera ley es la vida, ya que es el primer derecho.


Si la aplicación de la justicia en tribunales legítimos desmoraliza a la fuerza pública es porque esa fuerza pública está actuando en contra de la ley o hay en su interior dinámicas que no son claras o contradicen los procesos legales. Esa sería la única manera de que haya desmoralización. La fuerza militar necesita un órgano de control porque el peligro de que se caiga en abusos es siempre latente. Fue un abuso el caso de los falsos positivos .Un abuso y un crimen en el que no primó el interés público sino la ansiedad de recibir beneficios particulares (reconocimientos, permisos, prebendas).Fue un abuso la retoma porque los militares a cargo jamás trabajaron para defender a los civiles que allí estaban como víctimas. En la retoma sólo importó la retoma misma, el fin justificó los medios y el fin era aniquilar a un enemigo que había humillado a la tropa y tenía a los militares en situación de querer vengarse a toda costa. En este sentido, los intereses de un grupo primaron sobre el interés colectivo de salvaguardar a los civiles.

Releo los textos de la época escritos por los guerrilleros del M-19 y también por grupos como las FARC y EPL. En todos encuentro patriotismo, la patria está como bien supremo. En todos veo buena fe, programas de gobierno, denuncia de las situaciones del agro. Son discursos que a veces escucho también en candidatos a la presidencia o en altos funcionarios, todos, según la lógica de que “cuando hay buena fe y patriotismo no hay dolo”, exentos entonces de una condena. Las cosas no pueden funcionar así. Cambiar la costumbre de ignorar la ley requiere de condenas y revisiones y eso debe hacerse para el bien común, no para beneficio de las clases dirigentes o militares sino para el de los millones de colombianos que estamos expuestos, potencialmente, a las consecuencias de los abusos de una tropa mal dirigida.

martes, 8 de junio de 2010

Razón y emoción: Un asunto para la reflexión pedagógica




Razón y emoción: Un asunto para la reflexión pedagógica
Comentario a raíz de la película “la ola” de Dennos Gansel

El sueño de todo maestro es lograr una verdadera empatía con sus estudiantes. Nos gustaría entrar al aula y encontrar a muchachos entusiasmados con el conocimiento, dispuestos a aprender y enfocados en las discusiones. Entregados al tema de clase aún por fuera del salón, participativos, que hagan más de lo que se les pide. Sin embargo, la película “la ola” me ha permitido reflexionar sobre este asunto del entusiasmo y la “motivación” en las aulas y sobre la importancia de no perder el norte pedagógico en los “proyectos de aula”.

La película recrea un experimento sobre cómo se podría generar una estructura fascista en un aula de clase a partir del esquema de poder y disciplina y está basada en una propuesta llevada a cabo por el profesor Rainer Wenger en 1967 denominada “la tercera ola”. En la cinta un grupo de muchachos que asiste a un seminario de una semana, creea un grupo llamado “la ola”, genera estructuras de poder y termina propiciando el uso de armas y de propaganda y lógica fascista hasta el punto de que dos de sus miembros pierden el control, uno de ellos termina herido y el otro se suicida

En la película, cuya historia dura una semana, los espectadores podemos ver de qué modo un profesor carismático y con necesidad de figurar y ser apreciado pone en marcha un proyecto vivencial en el que prima lo emotivo sobre lo reflexivo. Me centraré aquí en la figura del maestro y en reflexionar sobre la emotividad manejada en el aula. Aunque la película permite múltiples reflexiones.

Hace ya algunas décadas el fenómeno de “efectismo” cobra peso en las aulas de todo el mundo. Los profesores están muy preocupados por agradar a sus estudiantes, por hacer “clases dinámicas y participativas” en las que los estudiantes no se aburran ni se incomoden con conceptos o teorización. En este sentido, se han tomado estructuras motivacionales, teorías lúdicas mal aplicadas y poco reflexionadas y ,sobre todo, se ha asumido como único indicador de éxito el agrado o desagrado de los estudiantes en la clase.

En “la ola” podemos ver cómo el profesor logra el entusiasmo en el proyecto de aula a través de generar participación de sus estudiantes y reconocimiento. Lo primero que hace es instalar su poder y figura con un trato distinto: De ahora en adelante los estudiantes se referirán a él con respeto y cuando quieran hablar tendrán que ponerse de píe. Instalar la disciplina entrega a los estudiantes, primero como juego y luego como forma de vida, la idea de organización y de comunidad, de unidad. Todos los estudiantes pueden participar y ser reconocidos y se generan empatías que eliminan las diferencias. Esto, además de de ser agradable, sería deseable en los entornos diversos. Sin embargo, todo el proyecto se vive desde el entusiasmo y la ausencia de la reflexión genera que el lema "fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo", se desborde hasta el caos.

El profesor pleno por el entusiasmo de sus estudiantes pierde el norte. Cree que los estudiantes poseen su misma capacidad reflexiva, producto de la experiencia y la formación teórica. Los padres y las directivas están felices porque ven a los muchachos, por fin, entregados a una “causa escolar”.Pero esta entrega es sólo producto del cúmulo de emociones que genera en un grupo de adolescentes ser reconocidos, sentirse parte de un grupo que los acoge y protege y para el que son significativos. Sólo al final el profesor pide a los estudiantes una pequeña reflexión escrita sobre su experiencia. Pero no entrega un contexto ni analiza las ordenes ni las dinámicas que los muchachos están experimentando. La ausencia de reflexión, análisis, contextualización y de proyecto pedagógico genera que todo se centre exclusivamente en la figura del profesor y luego del grupo.

Cuántas veces hemos salido satisfechos de nuestra clase porque nuestros estudiantes se divirtieron, porque la clase fue animada, porque nadie se “durmió”. El efectismo es un asunto contra el que debemos luchar. Si bien no se trata de que nuestros estudiantes se mueran del tedio, tampoco el aula es un circo y las clases no se miden por aplausos. Los mejores profesores no necesariamente son los más populares, tal vez si, los mas respetados, en el sentido roussoniano del respeto “te respeto porque me demuestras que sabes y quieres enseñarme”. Aprender requiere de esfuerzo, esa es la palabra que implica que el conocimiento sea agridulce pues no se presenta siempre fácil ante nosotros. El profesor, es un mediador entre el estudiante y el conocimiento y por tanto debe saber tanto de uno como de otros.

Veo la última imagen de la película; El rostro de un maestro aterrado por lo que acaba de presenciar, porque eso que él creía que era enseñar se salió de curso. Pienso en ese profesor que quería ser reconocido como el mejor, el más querido, el más respetado, el que triunfa aún por encima de los conceptos de democracia y libre pensamiento; sometiendo a sus estudiantes a una disciplina irreflexiva a una obediencia ciega. Creo que las perspectivas lúdicas y motivacionales son importantes para la docencia, pero también creo que sin un transfondo pedagógico serio y racional la actividad en el aula pierde el sentido.


La ola. Die Welle

2008. Alemania. 108 min.

Dirección: Dennis Gansel

Guión: Dennis Gansel y Peter Thorwart; basado en el relato corto de William Ron Jones y en la obra de Johnny Dawkins y Ron Birnbach.